
El auge de las aplicaciones móviles
Con el tiempo, las aplicaciones dejaron de ser un complemento para convertirse en una necesidad diaria. Hoy en día forman parte de prácticamente todos los aspectos de nuestra vida.
También hablamos de cienta y tecnología: dispositivos electrónico, grandes inventos… ¡todo esta aquí!
Con el tiempo, las aplicaciones dejaron de ser un complemento para convertirse en una necesidad diaria. Hoy en día forman parte de prácticamente todos los aspectos de nuestra vida.
Descubriendo a Mercurio: su rol en los documentos bursátiles
Un enfoque dialéctico para la ecología contemporánea. Frente a la crisis ecológica del siglo XXI, este texto propone una mirada filosófica basada en Hegel para repensar la naturaleza. Lejos de buscar un retorno al pasado, se trata de acompañar las transformaciones de los ecosistemas desde una perspectiva dinámica, crítica y creativa
A todos nosotros ya nos son familiares los vehículos híbridos y eléctricos y por supuesto, sus cargadores, tanto públicos como privados. Pero, ¿cómo eran los cargadores de los primeros vehículos eléctricos? Echemos un vistazo atrás.
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza impulsa, con otros siete museos españoles, un estudio sobre transformación digital después de la pandemia.
El 28 de enero se celebra el Día Mundial por la Reducción de la Huella de Carbono.
Es una dinámica educativa basada cuentos infantiles para escuchar que protagonizan cinco investigadoras del MNCN.
Además, el MNCN ha sido reconocido por la asociación AETAPI por su trabajo con el colectivo de personas con autismo.
El aire acondicionado y otros elementos de confort térmico son fundamentales en nuestros coches. Pero no siempre ha sido así. En este artículo repasamos, la historia de estas innovaciones que revolucionaron el mundo de la conducción.
Durante una hora, ha charlado con David Montero sobre el pasado y el futuro de la electrovilidad. El especialista ha augurado que, en los próximos años, esta tecnología evolucionará hasta ser totalmente sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Astrónomos de China han comprobado que las montañas tibetanas que rodean Lenghu, una ciudad al oeste del país, presenta unas condiciones ideales para instalar telescopios de última generación para la observación astronómica. La calidad de su cielo es comparable a la de otros lugares de referencia como las cumbres de Hawái (EE UU), el desierto de Atacama (Chile) o la isla de La Palma en España.
Hace un siglo apareció el nombre de una desconocida astrónoma andalusí en la enciclopedia Espasa Calpe: Fátima de Madrid. Hoy su leyenda se extiende por internet, pero historiadores y arabistas insisten en que es una pura invención. No se ha encontrado ni un solo documento antiguo que acredite su existencia, aunque algunas pistas conducen a la Real Biblioteca de El Escorial.
Un estudio muestra que los ciudadanos están dispuestos a cumplir la Directiva europea de plásticos de un solo uso, a pesar de la falta de información
Desde la clonación de la oveja Dolly, hace 25 años, pocas cosas han avanzado tanto y tan rápido como nuestro conocimiento de la biología, un campo que ha desarrollado dos herramientas -clonación y edición genética- que han revolucionado la investigación científica y que, de hecho, han sido reconocidas con el Nobel de Medicina.
A pesar de que África se considera la cuna de la modernidad biológica y cultural, las primeras evidencias de enterramientos en este continente son escasas y, a menudo, ambiguas. El origen y desarrollo de las prácticas mortuorias en África, sigue siendo un misterio.