El MNCN expone «Illustraciencia», la selección de obras de la octava edición del certamen
La exposición, en su octava edición, se podrá visitar hasta el 12 de diciembre en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
La exposición, en su octava edición, se podrá visitar hasta el 12 de diciembre en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
El aire acondicionado y otros elementos de confort térmico son fundamentales en nuestros coches. Pero no siempre ha sido así. En este artículo repasamos, la historia de estas innovaciones que revolucionaron el mundo de la conducción.
Entre el 1 y el 3 de diciembre se celebrará este congreso internacional, fruto del Proyecto de I+D+i «Tras los pasos de la Sílfide. Una historia de la danza en España» (CSIC). La propuesta abarca el siglo de danza comprendido entre 1836 y 1936, dos fechas significativas que marcan un punto de inflexión en la trayectoria de la danza española.
Con esta obra, Mary Beard ofrece una amplia perspectiva de uno de los periodos clave de la Europa antigua.
Tendrá lugar los días 14 y 15 de octubre en el salón de actos, con retransmisión online. El simposio forma parte de las actividades por el Centenario del Barón y se centra en su labor para conformar la actual colección Thyssen-Bornemisza.
Durante una hora, ha charlado con David Montero sobre el pasado y el futuro de la electrovilidad. El especialista ha augurado que, en los próximos años, esta tecnología evolucionará hasta ser totalmente sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
La exposición, que se podrá visitar hasta el próximo 13 de febrero, ofrece al visitante la posibilidad de conocer la cultura de los virreinatos americanos, teniendo en cuenta sus valores simbólicos e iconográficos, así como aquellos que les otorgaron las sociedades receptoras.
Entre el 6 de octubre de 2021 y el 23 de enero de 2022, se podrá visitar esta exposición y disfrutar de diferentes actividades complementarias.
En el marco de las actividades de conmemoración del 140 aniversario de esta institución, la obra de Pedro Lira vuelve a exponerse. Además. los visitantes podrán seguir el proceso de restauración.
La esperada exposición se podrá visitar hasta el 23 de enero de 2022 en la sala C del edificio Jerónimos.
Astrónomos de China han comprobado que las montañas tibetanas que rodean Lenghu, una ciudad al oeste del país, presenta unas condiciones ideales para instalar telescopios de última generación para la observación astronómica. La calidad de su cielo es comparable a la de otros lugares de referencia como las cumbres de Hawái (EE UU), el desierto de Atacama (Chile) o la isla de La Palma en España.
¿Es Kandinski el “inventor” del arte abstracto? A día de hoy podemos decir que no, ya que la artista Hilma af Klint, descubierta en los años 80, firmó obras abstractas 6 años antes que él.
El evento online tendrá lugar el próximo 20 de octubre a partir de las 19 horas. Es necesaria incripción previa.
Con esta convocatoria, se invita a a creadores de entre 16 y 35 años a reinterpretar obras de su colección. Se podrá participar hasta el 10 de octubre.