

Programa:
Primera parte
Sergei Rachmaninov (1873-1943)
Morceau opus 11 nº 1 Barcarolle
Javier Galisteo Cuevas
Daniel Sánchez Pollo
Claude Debussy (1862-1918)
Prélude XII (libro II) ‘Feux d’artifice’
L.v. Beethoven (1770-1827)
Sonata nº 28 opus 101
Javier Galisteo Cuevas
Segunda parte
Ernesto Lecuona (1896-1963)
Suite Andalucía
Daniel Sánchez Pollo
Antonin Dvorak (1841-1904)
Leyendas opus 59 nº 1 y 3

Sobre Javier Galisteo Cuevas.
Comienza sus estudios de piano a la edad de nueve años, ingresando en el Conservatorio Profesional de Música “Amaniel” (Madrid), donde estudia piano con los maestros Gerardo López Laguna y José María Duque.
Ha actuado en varias ocasiones en el Ciclo de Música Iberoamericana del Festival Symphonos de Madrid, en el Auditorio Nacional de Madrid, Teatro Monumental de Madrid, así como en el Museo del Romanticismo, Museo Cerralbo, Auditorio Ciudad de León, Escuela Superior de Canto de Madrid, Palacio de Congresos de Soria, Palacio de Congresos de Toledo, Teatro Circo de Albacete, Auditorio Conde Duque de Madrid, Madrid Music Hall, Institute Goethe Madrid y la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Ha recibido clases de la mano de maestros como Joaquín Soriano, Josep Colom, Bruno Aprea, Víctor del Valle, Luis Fernando Pérez, Claudio Martínez Mehner y Enrique Bagaría. En el año 2019 gana el segundo premio en el concurso de música de cámara “Manuel Canales” (Soria). Ese mismo año participa en el concurso Juventudes Musicales de Ávila, donde obtiene Mención Honorífica. En 5º EEPP gana el premio talentos Fundación Arbós, y consigue una plaza como solista de la orquesta sinfónica del CPM Amaniel, interpretando el Concierto para piano y orquesta n.3 de L. v. Beethoven.
En 2022 es seleccionado por la Fundación Eutherpe para tocar con la Joven Orquesta de León, interpretando el concierto n. 20 de Mozart. En 2023 gana el primer premio de Música de Cámara “Jesús de Monasterio” del RCSMM de Madrid. Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica del RCSMM, la Banda Sinfónica del RCSMM, OFMAN (Orquesta Filarmónica de Castilla La Macha), y la Banda Municipal del Tiemblo. Recibe Matrícula de Honor en todos los cursos de piano y música de cámara durante sus estudios profesionales, finalizando con el Premio Extraordinario fin de Estudios. Recibe Matrícula de Honor de piano en 3º curso de Grado Superior.
Actualmente estudia en el RCSMM (Madrid), junto a la catedrática Elena Orobiogoicoechea Vizcarra y Graham Jackson.
Sobre Daniel Sánchez Pollo.
Comienza sus estudios en la Escuela municipal de Villa del Prado a los cuatro años y posteriormente accede al Conservatorio Profesional de Música de Getafe en 2012, donde ingresó a segundo nivel de las Enseñanzas Elementales con la profesora Laura Sánchez. Desde entonces, ha continuado su formación en diversas instituciones y con varios maestros de renombre.
Entre sus logros destaca la participación en la IV Edición del curso de la Academia Internacional de Música Fórum Musikae en 2015, bajo la tutela de Pablo Galdo y Graham Jackson. En 2016, su formación se amplió? con el XII Curso para Jóvenes Músicos Santa María del Paular, donde trabajó junto a destacados artistas como Miguel Ángel Ortega y Noelia Rodiles, entre otros.
A lo largo de su trayectoria, ha asistido a múltiples masterclasses y cursos especializados, destacándose los realizados en el Centro Superior Katarina Gurska con Mariana Gurkova, así? como, el Curso de Música Mar a Mar en Cádiz con Ana Guijarro (2019).
En 2021, se gradúa con sobresaliente en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe, obteniendo el Premio de Fin de Grado en la especialidad de piano. Ese mismo año, comienza sus estudios superiores de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde continúa formándose actualmente bajo la supervisión de la profesora Mariana Gurkova.
Daniel ha destacado en el ámbito competitivo, obteniendo múltiples premios en prestigiosos concursos nacionales e internacionales. Entre sus logros más destacados se encuentran los primeros premios en el Concurso de Piano del Conservatorio de Getafe (2015, 2016, 2018), el I Concurso Internacional de Piano UAX-KAWAI, y el V Concurso Internacional de Piano “Gran Klavier” en Alcalá? de Henares (2018). Su talento también le ha permitido ser reconocido en certámenes como el XXX Concurso Nacional de Piano “Jacinto Guerrero” (2017) y el X Concurso Internacional de Piano “Pequeños Grandes Pianistas” en Sigüenza (2019), donde obtuvo el segundo premio, así? como el premio especial a la mejor interpretación de música española.
Ha ofrecido recitales y conciertos en importantes escenarios como el Centro-Centro Cibeles en Madrid y el Centro Botín en Santander. Su pasión por la música española le ha valido distinciones especiales, como el Premio al Mejor Intérprete de Música Española en el XXIII Premio Infantil de Piano Santa Cecilia. En 2022, fue uno de los pianistas preseleccionados para el proyecto Piano City de la Comunidad de Madrid y tuvo el honor de ofrecer un concierto privado como integrante de un quinteto de cuerda para la Embajada Vietnamita. En 2023, fue finalista en el Concurso “Ciudad de Don Benito” en la categoría juvenil.
A lo largo de su carrera, Daniel ha demostrado un notable compromiso con la excelencia y la expresión musical, y continua su camino hacia la maestría interpretativa, con el objetivo de seguir llevando su música a nuevos públicos y escenarios.
Comentarios al Programa.
Las Morceaux op. 11, compuestas en 1894, es un ejemplo claro de la capacidad melódica y la expresividad de S. Rachmaninoff (1873-1943), marcada por la complejidad emocional y la riqueza armónica que lo caracterizan. En el primer número que se escuchará, Barcarolle, el compositor ruso recrea una escena íntima y sobrecogedora mediante la Barcarola, música inspirada en el remo de los gondoleros venecianos. En este caso, es el preludio perfecto para adentrarse en la atmósfera de Debussy. Sus Feux d’artifice se inspiran y tratan de recrear la brillantez y efervescencia de los fuegos artificiales, en un preludio de gran dificultad técnica, control del sonido y creación de momentos sonoros únicos.
A continuación, se escuchará la Sonata op. 101 en La Mayor de L. v. Beethoven (1770-1827). Una de las sonatas más difíciles y complejas del compositor alemán, presenta innovaciones estructurales y sonoras inimaginables en la época, y que aún hoy en día resultan extraordinarias. De ejecución extremadamente virtuosa, esta obra nos plantea un viaje un viaje emocional complejo a través de sus cuatro movimientos, en el que se mezcla la introspección, la serenidad y la lucha interna. Una obra que se aleja del clasicismo para adentrarse en un terreno más personal y experimental.
Tras una primera parte llena de misterio, pensamiento e introspección, escucharemos la Suite Andalucía del compositor cubano Ernesto Lecuona (1895-1963): vibrante, festiva, popular, y de nuevo, marcada por el virtuosismo y exploración de los sonidos del piano. El compositor cubano, de ascendencia española, visitó España por primera vez en 1920, convirtiéndose enseguida en su segunda patria. En esta obra nos invita a un viaje por diferentes rincones de Andalucía, con un marcado estilo personal.
Para finalizar, se interpretará a cuatro manos una selección de las Leyendas Op. 59, B. 122 de A. Dvo?ák (1841-1904), obra en la que, al igual que Lecuona, hace una exploración de su tierra natal, usando la música para evocar sentimientos de nostalgia, de una vida más simple en la campiña checa, mezclando lo folklórico con la solemnidad de lo clásico.
¡No te pierdas este recital, en el Salón de Actos de la ETSII-UPM! en Calle José Gutiérrez Abascal 2, 28006 Madrid.
Aquí tienes cómo llegar: https://www.industriales.upm.es/la-escuela/como-llegar/
Compra las entradas en la puerta desde una hora antes o en:
https://www.entrapolis.com/entradas/concierto-especial-en-la-etsii-upm