Ciencia y tecnología

Se descubre el en­te­rra­mien­to hu­mano más an­ti­guo de Áfri­ca

A pe­sar de que Áfri­ca se con­si­de­ra la cuna de la mo­der­ni­dad bio­ló­gi­ca y cul­tu­ral, las pri­me­ras evi­den­cias de en­te­rra­mien­tos en este con­ti­nen­te son es­ca­sas y, a me­nu­do, am­bi­guas. El ori­gen y desa­rro­llo de las prác­ti­cas mor­tuo­rias en Áfri­ca, si­gue sien­do un mis­te­rio.

El en­te­rra­mien­to más an­ti­guo

Un nue­vo es­tu­dio, apor­ta nue­vos da­tos so­bre cómo las po­bla­cio­nes de la Edad de Pie­dra Me­dia in­ter­ac­tua­ban con los muer­tos. Los cien­tí­fi­cos del Cen­tro Na­cio­nal de In­ves­ti­ga­ción so­bre la Evo­lu­ción Hu­ma­na (CE­NIEH), el Ins­ti­tu­to Max Plan­ck para la Cien­cia de la His­to­ria Hu­ma­na (MPI-SHH, Jena, Ale­ma­nia) y los Mu­seos Na­cio­na­les de Ke­nia (MNK, Nai­ro­bi), de­ta­llan así el en­te­rra­mien­to hu­mano más an­ti­guo de Áfri­ca de un niño de unos tres años de edad, se­pul­ta­do en la en­tra­da de la cue­va de Pan­ga ya Sai­di (Ke­nia), hace 78.000 años, y que per­te­ne­cía a nues­tra es­pe­cie.

Des­de que co­men­za­ron las ex­ca­va­cio­nes en 2010, este ya­ci­mien­to ha sido un en­cla­ve fun­da­men­tal para in­ves­ti­gar el ori­gen de nues­tra es­pe­cie. “En cuan­to vi­si­ta­mos Pan­ga ya Sai­di por pri­me­ra vez, su­pi­mos que era es­pe­cial”, afir­ma Ni­co­le Boi­vin, in­ves­ti­ga­do­ra prin­ci­pal del pro­yec­to de in­ves­ti­ga­ción ori­gi­nal y di­rec­to­ra del de­par­ta­men­to de Ar­queo­lo­gía del MPI-SHH.

Reconstrucción virtual del yacimiento (izquierda) y reconstrucción ideal de la posición original del niño en el momento del hallazgo. Jorge González y Elena Santos.

“El ya­ci­mien­to es ver­da­de­ra­men­te úni­co. Las su­ce­si­vas tem­po­ra­das de ex­ca­va­ción en Pan­ga ya Sai­di lo si­túan como un ya­ci­mien­to cla­ve en la cos­ta del este de Áfri­ca, con un re­gis­tro ex­tra­or­di­na­rio de 78.000 años de ac­ti­vi­da­des cul­tu­ra­les, tec­no­ló­gi­cas y sim­bó­li­cas”, con­ti­núa la in­ves­ti­ga­do­ra.

En 2013 se en­con­tra­ron los pri­me­ros frag­men­tos de hue­so, pero no se­ría has­ta la ex­ca­va­ción de 2017 cuan­do la ca­vi­dad en la que se ha­lla­ba el cuer­po que­dó com­ple­ta­men­te ex­pues­ta. Se tra­ta­ba de una aber­tu­ra cir­cu­lar si­tua­da a unos tres me­tros por de­ba­jo del sue­lo ac­tual de la cue­va, re­lle­na de se­di­men­to y una acu­mu­la­ción de hue­sos frá­gi­les y muy de­gra­da­dos. Dada su de­li­ca­de­za, el blo­que fue es­ta­bi­li­za­do y es­ca­yo­la­do en cam­po.

“En ese mo­men­to, no es­tá­ba­mos se­gu­ros de qué ha­bía­mos en­con­tra­do. Los hue­sos eran de­ma­sia­do de­li­ca­dos para es­tu­diar­los in situ”, se­ña­la Em­ma­nuel Ndie­ma, de los Mu­seos Na­cio­na­les de Ke­nia. “Es­tá­ba­mos en­tu­sias­ma­dos con el ha­llaz­go, pero pa­sa­ría un tiem­po an­tes de que com­pren­dié­ra­mos su im­por­tan­cia”, aña­de.

Los res­tos hu­ma­nos de Mto­to des­cu­bier­tos en el CE­NIEH

Una vez es­ca­yo­la­do, el blo­que fue trans­por­ta­do pri­me­ro a Nai­ro­bi y lue­go a Bur­gos, para su ex­ca­va­ción y aná­li­sis es­pe­cia­li­za­do en los la­bo­ra­to­rios de Con­ser­va­ción y Res­tau­ra­ción, Ar­queo­me­tría, Car­to­gra­fía Di­gi­tal y Aná­li­sis 3D, y Mi­cros­co­pía y Mi­cro­to­mo­gra­fía Compu­tari­za­da del CE­NIEH.

Dos dien­tes, vi­si­bles en la su­per­fi­cie du­ran­te la ex­ca­va­ción ini­cial de la­bo­ra­to­rio del blo­que de se­di­men­to en el NMK, lle­va­ron a los in­ves­ti­ga­do­res a sos­pe­char que los res­tos po­drían ser hu­ma­nos. El tra­ba­jo, lle­va­do a cabo por el Gru­po de An­tro­po­lo­gía Den­tal del CE­NIEH, con­fir­mó que los dien­tes per­te­ne­cían a un niño hu­mano de 2,5 a 3 años, que más tar­de fue apo­da­do Mto­to, que sig­ni­fi­ca “niño” ensua­ji­li.

Du­ran­te va­rios me­ses de mi­nu­cio­sa ex­ca­va­ción en el La­bo­ra­to­rio de Con­ser­va­ción y Res­tau­ra­ción del CE­NIEH, se rea­li­za­ron nue­vos des­cu­bri­mien­tos. “Em­pe­za­mos a des­ta­par par­tes del crá­neo y la cara, con la ar­ti­cu­la­ción in­tac­ta de la man­dí­bu­la y al­gu­nos dien­tes cuya raíz aún no se ha­bía for­ma­do”, ex­pli­ca la pa­leo­an­tro­pó­lo­ga Ma­ría Mar­ti­nón-To­rres, di­rec­to­ra del CE­NIEH.

Ca­rac­te­rís­ti­cas del en­tie­rro

“La ar­ti­cu­la­ción de la co­lum­na ver­te­bral y las cos­ti­llas tam­bién se con­ser­va­ba, e in­clu­so se man­te­nía la cur­va­tu­ra de la caja to­rá­ci­ca. Todo esto apun­ta­ba a que se tra­ta­ba de un en­te­rra­mien­to de­li­be­ra­do y que la des­com­po­si­ción del cuer­po ha­bía ocu­rri­do en la mis­ma ca­vi­dad en la que se ha­bían ha­lla­do los hue­sos”, dice la ex­per­ta.

El aná­li­sis mi­cros­có­pi­co de los hue­sos y del sue­lo cir­cun­dan­te con­fir­mó que, tras ser de­po­si­ta­do en la ca­vi­dad, el cuer­po ha­bía sido cu­bier­to con tie­rra rá­pi­da­men­te, pro­te­gién­do­lo así del de­te­rio­ro y la des­ar­ti­cu­la­ción. Mto­to se ha­lla­ba en po­si­ción fle­xio­na­da, con las ro­di­llas ha­cia el pe­cho, re­cos­ta­do so­bre su lado de­re­cho. La evi­den­cia ta­fo­nó­mi­ca apun­ta al uso de un su­da­rio o mor­ta­ja o a un en­te­rra­mien­to en tie­rra den­sa­men­te apre­ta­da.

Restos del niño Mtoto, enterrado hace 78.000 años en Kenia – CENIEH.

Aún más im­por­tan­te, como se­ña­la Mar­ti­nón-To­rres, es que “la po­si­ción y ro­ta­ción de la ca­be­za su­gie­re la uti­li­za­ción de un so­por­te pe­re­ce­de­ro, a modo de al­moha­da, lo que in­di­ca que la co­mu­ni­dad pudo in­vo­lu­crar­se en al­gún tipo de rito fu­ne­ra­rio”.

En­te­rra­mien­tos en hu­ma­nos Mo­der­nos y Nean­der­ta­les

La da­ta­ción por lu­mi­nis­cen­cia si­túa a Mto­to en 78.000 años de an­ti­güe­dad, por lo que re­pre­sen­ta el en­te­rra­mien­to hu­mano más an­ti­guo co­no­ci­do en Áfri­ca has­ta la fe­cha. Los en­te­rra­mien­tos pos­te­rio­res de la Edad de Pie­dra en Áfri­ca tam­bién in­clu­yen a per­so­nas jó­ve­nes, lo que su­gie­re un tra­ta­mien­to es­pe­cial de los cuer­pos de los ni­ños en este pe­río­do de la prehis­to­ria. 

Los res­tos hu­ma­nos fue­ron en­con­tra­dos en ni­ve­les ar­queo­ló­gi­cos con he­rra­mien­tas lí­ti­cas per­te­ne­cien­tes a la Edad de Pie­dra Me­dia afri­ca­na, un tipo de tec­no­lo­gía que se ha­bía po­ten­cial­men­te re­la­cio­na­do con va­rias es­pe­cies de ho­mi­ni­nos. “La aso­cia­ción en­tre el en­te­rra­mien­to de este niño y las he­rra­mien­tas de la Edad de Pie­dra Me­dia ha desem­pe­ña­do un pa­pel cru­cial a la hora de de­mos­trar que Homo sa­piens fue, sin duda, el fa­bri­can­te de esta in­dus­tria”, se­ña­la Ndie­ma. 

Interpretación artística del entierro de Mtoto. Fernando Fueyo

Aun­que el des­cu­bri­mien­to de Pan­ga ya Sai­di re­pre­sen­ta la evi­den­cia más an­ti­gua de un en­te­rra­mien­to in­ten­cio­nal en Áfri­ca, las evi­den­cias fu­ne­ra­rias de nean­der­ta­les y hu­ma­nos mo­der­nos en Eu­ra­sia son más an­ti­guas —se re­mon­tan a los 120.000 años— e in­clu­yen adul­tos y una pro­por­ción im­por­tan­te de ni­ños y jó­ve­nes.

El mo­ti­vo de la fal­ta de en­te­rra­mien­tos con cro­no­lo­gías equi­va­len­tes en Áfri­ca si­gue sien­do un mis­te­rio y po­dría re­fle­jar di­fe­ren­cias en las prác­ti­cas mor­tuo­rias en­tre con­ti­nen­tes o la ne­ce­si­dad de un tra­ba­jo de cam­po más ex­haus­ti­vo en al­gu­nas re­gio­nes del con­ti­nen­te afri­cano.

“El en­te­rra­mien­to de Pan­ga ya Sai­di mues­tra que la in­hu­ma­ción de los muer­tos es una prác­ti­ca cul­tu­ral com­par­ti­da por Homo sa­piens y nean­der­ta­les”, se­ña­la Mi­chael Pe­tra­glia, del MPI-SHH. “Este ha­llaz­go plan­tea nue­vos in­te­rro­gan­tes so­bre el ori­gen y la evo­lu­ción de la cul­tu­ra de la muer­te  en dos es­pe­cies hu­ma­nas es­tre­cha­men­te re­la­cio­na­das, y en qué gra­do nues­tro com­por­ta­mien­to y nues­tras emo­cio­nes eran di­fe­ren­tes”, con­clu­ye.

Por: SINC.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: